21 noviembre 2007

499 aniversario del matemático y navegante Urdaneta

Hoy 30 de noviembre, como vemos en la viñeta de Forges publicada en El País, Andrés de Urdaneta, matemático, científico, geógrafo, navegante, ... celebra su 499 cumpleaños.
¡¡¡ FELICIDADES!!!


Andrés de Urdaneta, nació en Ordizia el 30 de noviembre de 1508, recibió una esmerada educación, especialmente en ciencias exactas, además de otras disciplinas. Con sólo 17 años embarcó por primera vez. El 24 de septiembre de 1559 Felipe II ordenó establecer una ruta estable entre México y Filipinas, en la primera expedición iba Andrés de Urdaneta como experto náutico y científico. Para consolidar el dominio de Filipinas era necesario tener una ruta de vuelta desde Filipinas atravesando el Pacífico hasta Nueva España ( México). Cinco intentos anteriores de tornaviaje habían fracasado y Urdaneta era el hombre clave para resolver el desafío. La expedición de ida zarpa, al mando de Legazpi, el 21 de noviembre de 1564 del puerto de La Navidad, en Nueva España siguiendo una de las tres alternativas propuestas por Urdaneta. Urdaneta dio pruebas sobradas de la precisión de sus cálculos y su conocimiento del inmenso Pacífico, llegaron a las islas Filipinas el 13 de febrero. El regreso de Filipinas a México en 1565 marcó un hito en la historia de la navegación. Se trataba del viaje más largo, 7.644 millas, navegando por una ruta desconocida, de los realizados hasta entonces. Se inició el 1 de junio de 1565 y gracias a los conocimientos matemáticos aplicados a la navegación de Andrés de Urdaneta, se culminó con éxito el 8 de octubre de 1565 fue llamada la "Ruta de Urdaneta" o el "Tornaviaje" .

No sólo se deshizo el extendido mito de su imposibilidad, sino que fue un tornaviaje rápido y sin contratiempos, en el que nada se improvisó. Los frutos directos de aquel viaje perduraron hasta marzo de 1815 en que zarpó el último galeón de Manila; los indirectos, se siguen materializando en una de las principales rutas marítimas del mundo moderno.

15 noviembre 2007

Matemáticas y Tratado de Tordesillas



El 7 de junio de 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas , en virtud del cual , Isabel y Fernando , reyes de Castilla y Aragón y Juan II rey de Portugal, establecían un reparto de las zonas de conquista y anexión del nuevo mundo mediante una línea divisoria del Océano Atlántico y de los territorios adyacentes.
A Castilla le correspondían todos los territorios situados más allá de 374 millas al Oeste de las islas de Cabo Verde.
El problema vino a la hora de determinar donde quedaba la línea divisoria entre ambos territorios.
Cuando se trata de calcular la latitud Norte-Sur no hay ningún problema, pues, no hay más que medir el ángulo que forma la estrella Polar con la horizontal. Entonces conociendo el arco de circunferencia descrito se tiene el desplazamiento Norte-Sur.
Ahora bien, para medir la longitud Este-Oeste no existe ninguna estrella que sirva de referencia.. Los Reyes Católicos plantearon el problema de encontrar la línea divisoria impuesta en el Tratado de Tordesillas a un matemático mallorquín llamado Joaquín Ferrer, que propuso la siguiente solución basada en sus conocimientos trigonométricos. En un triángulo rectángulo con un ángulo de 45º los catetos miden lo mismo. Lo que se expresa diciendo que la tangente trigonométrica del ángulo de 45º es 1. Así que para obtener un cateto horizontal de 374 millas se partiría de las islas de Cabo Verde con un ángulo de 45º respecto al paralelo con dirección Noroeste. Se navegaría en línea recta (por la hipotenusa del triángulo) observando siempre el desplazamiento Norte-Sur, y cuando éste sea de 374 millas hemos llegado a la línea divisoria decidida en el tratado.
Como se ve el razonamiento es muy simple y factible , pero, los Reyes Católicos no creían en la Trigonometría y lo resolvieron del modo siguiente: tomaron 20 marineros de cada parte, Castilla y Portugal, los más honestos y responsables y se hicieron a la mar desde Cabo Verde. Cada uno indicaría por donde pasaba la línea divisoria en su opinión y se calcularía la media de las 40 opiniones.
El nivel de las matemáticas de la primera potencia mundial da una idea del estado de las matemáticas por aquella época

10 noviembre 2007

Matemáticas y Arte

Pablo Palazuelo ( 1916- 2007 )

El 3 de octubre de 2007 sufrimos la pérdida de un notable artista madrileño y universal: Pablo Palazuelo. Pintor, escultor, grabador... fue, sin lugar a dudas, un artista con mayúsculas . Su obra destaca al abrir nuevas vías para la abstracción, utilizando formas geométricas en su expresión artística. Entre 1933 y 1936 vivió en Inglaterra, donde realizó estudios en el Royal Institute of British Architects de Oxford pero , pronto abandona sus estudios y se dedica plenamente a la pintura. En el año 1948, llega a París donde tiene contacto con la obra de grandes artistas del momento (Kandinsky, Klee, Chillida, Mondrian...). en 1952 obtiene el Premio Kandinsky Allí construye un estilo propio que le lleva al reconocimiento internacional, exponiendo en las mejores galerías y museos del mundo.
Su obra, pulcra y minuciosa, desemboca en una concepción de tipo geométrico muy personal, y se caracteriza por una depuradísima técnica y un admirable sentido del color, constantes estas que estarán siempre presentes a lo largo de toda su carrera
En 1969 vuelve a España, en 1982 obtuvo la medalla de Oro de las Bellas Artes ,en el año 1999 el Premio Nacional de Artes Plásticas y en el 2004 obtiene el Premio Velázquez (el Cervantes de las Artes Plásticas) por su magnífica trayectoria artística.
Palazuelo es conocido como el “ Poeta de la Geometría” que se sorprende y emociona ante los patrones geométricos que aparecen en la Naturaleza. Esta emoción también nos sigue embargando cuando nos maravillamos de cómo la geometría, y la matemática en general, describen el mundo físico que nos rodea , desde lo microscópico hasta lo astronómico.
“ ...En la corteza de esos árboles vi una serie de dibujos que se habían ido transformando de forma siempre distinta, de arriba abajo del tronco. Eran formas preciosas y geométricas, formaban una serie que yo podía entender ... es como las conchas y los caracoles, que son pura geometría...”“...Cuando descubrí que la geometría es lo que está en el fondo de la vida, que es lo que la construye, ¿cómo iba a pensar que la geometría es fría? ¿Es fría una flor, una semilla, un caracol maravilloso de la playa? ¿Es fría una estrella de mar? La geometría no es fría; lo será la geometría escolar, ésa donde algunos se han quedado”.
¿No sería posible que nuestros alumnos disfrutasen de la geometría? ¿Que sintiesen emoción ante una demostración geométrica o matemática?
Debemos alejarnos de la percepción de la geometría como una enumeración de figuras, muchas planas y, algunas en el espacio, con un conjunto de propiedades aburridas.
¿Podrán nuestros alumnos, como le pasaba a Pablo Palazuelo, emocionarse ante la belleza geométrica de la naturaleza?